Blogia
Bibliojanda

Comentario Coplas

COMENTARIO DE TEXTO: Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique

Copla I

Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte 
tan callando,
cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.

Localización

Estamos ante un texto del siglo XV. El siglo XV fue una época de grandes cambios, se pasa de la Edad Media a la Edad Moderna, estos cambios se ven en diferentes ámbitos, como la creación de un nuevo grupo social: la burguesía, hay un cambio de mentalidad, se pasa del teocentrismo medieval, idea que promulgaba que Dios era el centro de todo, al antropocentrismo, a partir de ahora el hombre es el centro de la sociedad. Aparece un nuevo movimiento cultural, el humanismo, que proviene de Italia y que coloca al mundo clásico como el modelo a seguir. En cuanto a la evolución de la lengua, aparece la primera Gramática castellana escrita por Antonio de Nebrija. Históricamente ocurren varios hechos históricos importantes: se consigue la unidad nacional con el matrimonio de los Reyes Católicos, se reconquista Granada, se descubre América y se expulsa a los judíos.

El texto que vamos a comentar pertenece al autor Jorge Manrique, poeta del siglo XV que escribió tanto poesía amorosa como moral. Destaca por ser el prototipo de autor culto de su época, caballero que aúna las armas y las letras. Jorge Manrique fue un soldado pero también estaba interesado por la cultura, se convierte así en un adelanto de lo que será el prototipo de caballero renacentista.

La obra de las Coplas a la muerte de su padre es un reflejo de la crisis del siglo XV, en este siglo se produjeron muchas muertes debido a epidemias, guerras... En la obra se reflexiona sobre el sentido de la vida, la llegada de la muerte y el recuerdo que queda de los que ya han muerto.

Tema

La idea central de esta copla es reflexionar sobre la fugacidad de la vida, lo rápido que pasa la vida.

Resumen

El autor reflexiona sobre los últimos momentos de nuestra vida, le llama la atención lo rápido que pasa y lo poco que disfrutamos de los momentos buenos. También nos hace ver que muchas veces tenemos la sensación de que el pasado ha sido mejor que el presente.

Estructura

La copla se divide en dos partes según su contenido:
1ª parte: del verso 1 al 6.- El autor nos avisa para que reflexionemos sobre el paso de la vida a la muerte
2ª parte: del verso 7 al 12.- Añade sus propias reflexiones: lo rápido que pasa la vida y lo triste que nos sentimos cuando nos damos cuenta de que no hemos disfrutado de los buenos momentos de la vida.

Métrica

Estamos ante un poema de 12 versos agrupados en dos estrofas. Los versos son heterométricos, se combinan octosílabos y tetrasílabos, son de arte menor. Para conseguir la igualdad métrica hemos hecho sinalefa en los versos: 1, 2, 7, 8 y 9. En cuanto a los acentos, la mayoría son llanos o paroxítonos y en la última estrofa se introducen algunos agudos u oxítonos. La rima es consonante y el esquema métrico es abcabcdefdef.
Por lo que respecta a las pausas, encontramos pausa versal en los versos 1, 4, 6, 7, 8, 9 y 10; en el resto de versos se produce un encabalgamiento; pausa interna en el 8 y en el 10 y pausa estrófica solo en el 12. Finalmente, solo comentar que la estrofa utilizada es una copla manriqueña, que está formada por dos sextillas.

Figuras retóricas
Aparecen varias figuras retóricas basadas en la repetición:
anáfora y paralelismo en los versos 4 y 5, comienzan con la misma palabra y tienen la misma estructura;
la repetición también se da en los versos 8 y 10 que siguen utilizando la misma palabra en el inicio;
en los versos 4 y 5 también hay antítesis porque se usan dos términos contrarios: vida/muerte
comparación y personificación en el verso 6, al hablar de cómo llega la muerte “tan callando”;
también se puede considerar una personificación el verso 2 en el que se le pide al cerebro que reflexione: “avive el seso y despierte”.

Características

Este poema sigue las características de la lírica culta, tiene un autor conocido, en este caso, Jorge Manrique. Además, su autor es el prototipo de poeta cortesano, que aúna armas y letras. Los temas de la lírica culta son más serios que los de la lírica tradicional, en este caso, se reflexiona sobre la vida y la muerte. También se usa la métrica típica del autor: la copla manriqueña. Las figuras retóricas que usa son sencillas, basadas en la repetición y el contraste entre ideas como la vida y la muerte. Esta obra además usa uno de lostópicos más importantes de la época "ubi sunt?" (¿Dónde están?)

Valoración

La intención de Jorge Manrique es hacernos reflexionar sobre la vida y la muerte. Él nos enseña cómo la idea medieval de que la vida es un valle de lágrimas, ya está siendo cambiada por la idea de que tenemos que empezar a pensar en vivirla y aprovecharla. Es decir, Jorge Manrique es un precursor de ideas renacentistas como el "carpe diem".

3 comentarios

Grecia -

Lol

Anónimo -

lol

Mr.Rabbit -

ya no estais activos, que pena, era mi blog favorito